komoot
  • Rutas
  • Planificador
  • Funciones
Inspiración
Sitios que ver
España
Asturias
Gijón
Villaviciosa

Monasterio Santa María de Valdediós

Monasterio Santa María de Valdediós

Lugar favorito para senderismo

Recomendado por 7 senderistas

Ver Rutas
  • Indicaciones para llegar
  • Sugerir un cambio
loading

Ubicación: Villaviciosa, Gijón, Asturias, España

Las mejores Rutas de senderismo a Monasterio Santa María de Valdediós
Consejos
  • El Monasterio de Valdediós (Vallis Dei) es una abadía cisterciense medieval reocupada en el Valle de Boides en el municipio de Villaviciosa en Asturias, España.

    Estará habitada por 15 monjas hasta el 1 de julio de 2020. Tuve la suerte de poder participar en una gira especial con representantes de un partido asturiano.


    El monasterio fue fundado en 1200 por Alfonso IX. de León junto a la iglesia prerrománica de San Salvador de Valdediós, cumbre de la arquitectura asturiana, dedicada al rey Alfonso III. de Asturias en 893 como su casa de retiro. Tras un período de prosperidad y decadencia durante el periodo Venidero, el monasterio se incorporó a la Congregación Cisterciense Castellana en 1515. Durante la Guerra de la Independencia, el monasterio tuvo que ser abandonado entre 1808 y 1812. Bajo el gobierno de Juan Álvarez Mendizábal se disolvió en 1835, pero quedaron en el monasterio algunos monjes, el último de los cuales murió en 1862. De 1862 a 1951 los edificios sirvieron como seminario y colegio de la Diócesis de Oviedo. En 1992 fue ocupada nuevamente por monjes cistercienses, quienes la abandonaron nuevamente en 2008. Hoy el monasterio está confiado a la Comunidad de San Juan.


    Iniciada en 1218, la iglesia cruciforme de bóveda de crucería con pórtico, ábsides semicirculares, una nave y dos naves laterales fue construida en el siglo XIII. Parte del mobiliario data del siglo XVIII, incluido el órgano barroco. La sacristía con bóveda de red fue construida en el siglo XVI. El claustro medieval fue reemplazado por un claustro renacentista de dos pisos después de una inundación en el siglo XVI, con un tercer piso agregado en el siglo XVIII.

    Fuente: conversaciones in situ recientes y Wikipedia

    Traducido porVer original
    • 11 de marzo de 2020

  • San Salvador de Valdediós (Iglesia del Redentor) es una iglesia prerrománica de estilo asturiano. Junto a la iglesia se encuentra el monasterio cisterciense de Valdediós.

    San Salvador de Valdediós, también conocido como El Conventín, fue construido como capilla palaciega a finales del siglo IX. No se documenta el año en que se inició la construcción, pero se considera el año 893 como fecha de la inauguración. En una piedra de mármol está grabado el año 931, que hace referencia al calendario de la España de la época, la era española que comenzaba 38 años antes de Cristo.

    La iglesia es una basílica de pilares de tres naves con bóveda de cañón y tres ábsides rectangulares cerrados. Está construido principalmente con piedra de cantera tosca unida con argamasa, en ocasiones también se utilizaron sillares de cantería regular. El exterior está estructurado por contrafuertes, que reflejan la división interior en nave y naves laterales en la fachada oeste. La nave tiene tres accesos, dos en la nave sur y uno en la oeste. Allí, sobre un portal de medio punto, al nivel de la galería, se abre una ventana gemela con pequeños arcos de herradura, la cual está rodeada por un marco de alfiz decorado con un zarcillo floral. Encima se encuentra una cruz de la victoria o cruz de patas, de cuyos brazos cuelgan las letras griegas alfa y omega, emblema del rey asturiano Alfonso III. En el interior se conserva parte del suelo original de opus signinumer. El campanario abierto (Espadaña) al oeste es de fecha posterior.

    Hay dos ventanas en la fachada este, una ventana gemela en el nivel de la galería y una ventana triple debajo. Ambos tienen arcos en forma de herradura sobre los que discurre un alfiz. Los arcos, al igual que los anillos de las bases de las columnas, están marcados por bandas de cuerda. La nave lateral sur está unida a un vestíbulo hecho de bloques de piedra caliza amarillenta, en el que dos de las cuatro ventanas en arco han conservado sus rejas de piedra. Ni la época de origen ni el uso de este vestíbulo han sido aclarados con claridad.

    Durante las obras de restauración, debajo de la sobrepintura barroca se descubrieron frescos prerrománicos con motivos geométricos como octógonos y rombos. Sobre la ventana gemela del muro oeste se representan tres cruces, siendo el del medio de mayor tamaño, con las letras alfa y omega colgando de sus transeptos, como en el relieve de la cruz de la fachada oeste. En los tres brazos de la cruz se pueden ver pequeños cálices con llamas ardiendo.

    Fuente: Wikipedia

    Traducido porVer original
    • 11 de marzo de 2020

Inicia sesión para compartir tu conocimiento con más amantes de la aventura.

loading

Ubicación: Villaviciosa, Gijón, Asturias, España

Meses de mayor afluencia
  • ENE
  • FEB
  • MAR
  • ABR
  • MAY
  • JUN
  • JUL
  • AGO
  • SEP
  • OCT
  • NOV
  • DIC
Predicción del tiempo - Villaviciosa
loading